El IBAN, International Bank Account Number, por sus siglas en inglés, es el número de cuenta bancaria que permite que todas las cuentas en la Unión Europea funcionen del mismo modo tanto en el ámbito nacional como en el ámbito de la UE. El IBAN surgió en febrero de 2014 cuando vio la luz la normativa SEPA que pretendía homogeneizar las transacciones bancarias en la Unión Europea, si bien, finalmente SEPA abarcó algunos países más que no se encontraban dentro de la UE pero si eran colindantes y muy activos en el comercio con la UE. En total, el ámbito SEPA lo forman 34 países, 28 de los cuales forman parte de la UE.

El IBAN funciona del mismo modo para todas entidades financieras del entorno SEPA, lo que facilita mucho el procesamiento de transferencias, adeudos domiciliados y otras formas de cobro y pago. Aunque la longitud del IBAN no es la misma para todos los países, se ha establecido que no puede superar los 34 caracteres, pero en la realidad es una numeración, la derivada del IBAN, muy parecida a la que teníamos con el antiguo formato CCC (Código de Cuenta Cliente) pero en lugar de tener 20 caracteres tiene 24 en su formato español:

  • Los dos primeros caracteres son dos letras que identifican al país. En el caso español ES.
  • Los dos dígitos siguientes son un cálculo, lo que permite dar seguridad a la numeración.
  • Los 20 dígitos siguientes corresponden al antiguo CCC, es decir:
    • Los 4 dígitos siguientes son el código de entidad.
    • Los 4 siguientes corresponden a la sucursal.
    • Los 2 siguientes son, de nuevo, dos dígitos calculados que dan seguridad al formato completo y se denomina dígito de control (DC).
    • Por último, los 10 dígitos siguientes corresponden a la numeración de cuenta que asigna libremente la entidad.

Adicionalmente, en cuanto a los dígitos que representan a la entidad financiera, en España, los dos primeros corresponden al tipo de entidad y se clasificación así:

  • 0 ó 1: Bancos.
  • 2: Cajas de ahorro.
  • 3: Cooperativas de crédito.
  • 6: Entidades financieras de crédito y entidades de pago.
  • 8: Entidades financieras de crédito.
  • 17: Establecimientos de compraventa de moneda.
  • 43 y 44: Sociedades de tasación.
  • 98: Sociedades de garantía recíproca.

Para saber el IBAN de tu cuenta bancaria lo recomendable es que lo consultes directamente desde la web de tu banco accediendo a tu zona de usuario, aunque también puedes consultarlo en el contrato de cuenta corriente o, en ocasiones, en un recibo domiciliado. Por último, no debes confundir el código IBAN con el código SWIFT o BIC. El SWIFT, que es exactamente lo mismo que BIC, es una numeración que identifica a la entidad financiera, al país de la cuenta bancaria, a la localidad de la sucursal y al número de sucursal. Este código se utiliza para hacer transferencias internacionales fuera de la UE y no es necesario utilizarlo para transferencias dentro de la UE porque el propio IBAN ya contiene esa información.

Enrique Serrano
Autor

Enrique Serrano

Soy Enrique Serrano Fuentes, un emprendedor y experto en Excel con una sólida trayectoria en el sector financiero corporativo. He orientado mi carrera hacia lo digital y emprendedor, y actualmente colaboro con Plantillas Pyme. Me especializo en crear herramientas y recursos prácticos para la gestión empresarial, combinando mi formación en economía, finanzas y marketing con una pasión por la innovación y el desarrollo de negocios.

Plantillas relacionadas

Artículos relacionados

Publicado por:

El sueño de cualquiera es que el dinero trabaje y permita obtener un rendimiento con el que no haya que emplear tiempo ni esfuerzo. El término de...

Publicado por:

Tarde o temprano todos hemos llegado en algún momento de nuestra economía doméstica a sentir la necesidad de mejorar la capacidad de ahorro, tal...

Publicado por:

El balance de situación es uno de los documentos obligatorios de las cuentas anuales de la empresa y refleja la imagen fiel de ésta en un momento...