
Qué es el pool bancario y para qué sirve
El pool bancario es uno de los documentos clave en las finanzas de una empresa. Contiene un resumen de su endeudamiento financiero externo y, a pesar de su nombre, debe reflejar la deuda bancaria y no bancaria. Es un documento tanto de uso interno como de uso externo, especialmente en el ámbito de solicitud de financiación con entidades financieras o en el ámbito de valoración y análisis de empresas para operaciones de compra, por ejemplo.
Qué debe contener el pool bancario
El pool bancario debe contener información sobre todos los productos de financiación ajena de la empresa, ya sean de entidades bancarias como de entidades no bancarias, sin incluir deuda con proveedores, ya que ésta se considera deuda comercial. Los datos indispensables que debe contener para cada operación son:
- Entidad que ha concedido la financiación.
- Importe concedido e importe dispuesto actual: para el caso de los préstamos sería el importe concedido y el importe del capital pendiente y para el caso de las líneas de financiación circulante correspondería al límite máximo de éstas y el importe dispuesto real en la fecha del informe.
- Fecha de concesión y fecha de vencimiento.
- Cuota periódica, en el caso de los productos de financiación a largo plazo.
- Condiciones económicas de cada producto.
- Garantías asociadas a cada posición.
Es importante señalar en el encabezado la fecha del informe y el nombre de la empresa al que pertenece para que el usuario que la recibe entienda el contenido del documento. Os recordamos que tenéis disponible la plantilla de pool bancario en la sección de finanzas con la que hacer el informe completo de forma bastante sencilla e intuitiva. Toda la información detallada anterior, debe servir para hacer un resumen agregado que, como mínimo, debe contener:
- Resumen de financiación por entidad: ayuda a ver qué entidades son las que están sustentando la deuda de la empresa. Importante para ver analizar si la deuda está bien diversificada o bien existen riesgos asociados a la concentración de entidades.
- Resumen por producto de financiación: permite analizar cómo es la estructura de financiación de la empresa, y si esta es adecuada, especialmente en cuanto a la distribución de productos de circulante y de largo plazo, y el consumo de caja que suponen para la empresa.
- Calendario de deuda a largo plazo: fundamental para entrar en los detalles del esfuerzo futuro que la empresa debe hacer para cubrir su deuda. El calendario contiene la suma de cuotas de financiación a largo plazo para los próximos años, normalmente cinco, junto a la evolución del capital pendiente.
Es de vital importancia comparar el pool bancario con la información detallada obtenida de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (Cirbe) cuando se está utilizando el pool bancario para solicitar financiación porque, aunque deberían coincidir bastante, por lo menos en cuanto a financiación bancaria se refiere, no siempre es así, y ese es uno de los motivos más habituales por el que las entidades financieras rechazan las operaciones de crédito.
Plantillas relacionadas
Dossier Bancario
Kit pool bancario
Todas las plantillas
Artículos relacionados
El pacto de socios es un documento que firman los socios de una empresa y que pretende regular su relación interna. No es un documento obligatorio...
Una orden de domiciliación SEPA (Single Euro Payments Area) permite liquidar una orden de cargo a una cuenta bancaria, dicho de otra forma, no es...
La función Suma Producto de Excel es una fórmula muy práctica para hacer cálculos sobre nuestras matrices o tablas de datos. Esta función, una de...