
El free float o capital flotante es el porcentaje de acciones que una empresa tiene disponibles para los inversores minoritarios, a diferencia de las acciones restringidas, que están en manos del grupo dominante y no están disponibles para su venta en el mercado secundario.
Cuanto mayor sea el free float o capital flotante más liquidez tienen las acciones de una empresa en el mercado y mejor formados están sus precios por su mayor volumen de negociación o profundidad de mercado. Además, tener un free float elevado reduce la volatilidad en la cotización de las acciones, algo que gusta a los inversores. La fórmula para calcular el free floar o capital flotante es muy sencilla:
Free Float = Acciones en Circulación – Acciones restringidas |
Esta fórmula nos daría en el capital flotante en número de acciones, aunque es mucho más habitual encontrar este dato cómo porcentaje del total de acciones, que es mucho más fácil de interpretar. Es muy fácil entender este concepto con un ejemplo: supongamos que una empresa tiene un capital social de 5.000.000€ dividido en 250.000 acciones que cotizan a 20€ cada una de ellas. Supongamos también que hay dos accionistas fundadores que poseen, cada uno de ellos, 20.000 acciones. El free float lo calcularíamos así:
- Total acciones: 250.000 títulos.
- Acciones restringidas: 40.000 títulos
- Capital Flotante = 250.000 – 40.000 = 190.000 títulos
De forma mucho más intuitiva diremos que el capital flotante de esta empresa es del 76%, porcentaje que surge de dividir 190.000 acciones libres sobre un total de 250.000. En términos de capitalización de mercado el free float será de 3.800.000€ que surgen de multiplicar las 190.000 acciones que circulan en el mercado por el valor de 20€ de cotización de cada, quedando la diferencia hasta 5.000.000€ en manos de los accionistas fundadores, es decir, 1.200.000€.
El free float es utilizado para calcular los índices bursátiles, pues se utiliza, en ocasiones, el capital flotante de cada título para ponderar su peso en la cotización del índice. Es importante saber el free float de una empresa a la hora de calcular el valor de sus acciones por el método del descuento de los flujos de caja, pues nos permite calcular el valor de cada acción teniendo en cuenta el número de acciones que hay disponibles en el mercado. Por ejemplo, imaginemos que por el método de descuento de flujos de caja determinamos que una empresa está valorada en 80.000.000€ y tenemos los siguientes datos:
- Cotización de la acción 10,91€.
- Acciones en circulación: 5.000.000 de títulos.
- Free float del 80%.
El número de total de acciones de esta empresa es de 6.250.000 títulos que obtenemos de dividir 5.000.000 entre el 80%. Teniendo en cuenta que las acciones de la empresa cotizan a 10,91€ obtenemos la capitalización de la empresa:
- Capitalización total de la empresa: 6.250.000 títulos X 10,91€ = 68.187.500€
Como antes hemos calculado un valor de 80.000.000€ creemos que cada acción debería valer 12,80€ que obtenemos de dividir 80.000.000€ entre 6.250.000 acciones que la empresa tiene en total. El valor obtenido es un 17,32% superior al del mercado y por tanto es posible tomar la decisión de comprar.
Plantillas relacionadas
Capital Asset Pricing Model
Todas las plantillas
Valoración de Empresas
Artículos relacionados
Una orden de domiciliación SEPA (Single Euro Payments Area) permite liquidar una orden de cargo a una cuenta bancaria, dicho de otra forma, no es...
Emprender es lanzarse a una nueva aventura que puede darte momentos difíciles, pero también muchos éxitos y recompensas. Todas las personas que...
La función Suma Producto de Excel es una fórmula muy práctica para hacer cálculos sobre nuestras matrices o tablas de datos. Esta función, una de...