Qué es el ratio de prueba ácida y cómo se calcula

Podemos conocer el estado de su liquidez de cualquier empresa de forma muy sencilla gracias al ratio financiero de prueba ácida también conocido como Quick Ratio, Acid Test o Current Ratio. ¿En qué consiste este test y cómo se calcula? ¿Cuál es la información que proporciona? Pues es uno de los conceptos financieros más sencillos de aplicar y entender, proporcionando una información de muchísimo valor sobre los niveles de liquidez con un cálculo muy sencillo y que está muy extendido entre la comunidad financiera.

El ratio de prueba ácida

Esta prueba o ratio nos da una idea de la capacidad de la empresa de atender sus obligaciones a corto plazo con sus activos más líquidos, también a corto plazo. Se convierte en una prueba fundamental para valorar si vale la pena entablar una relación comercial con una empresa como cliente, pues nos dará información acerca de la probabilidad de tener retrasos en los cobros con ella o, mucho peor, sufrir impagados.

En el ámbito bursátil es un ratio también muy valorado porque, del mismo modo, es un indicador fundamental para valorar la buena evolución de una empresa en su rabioso corto plazo.

¿Cómo se calcula el ratio de prueba ácida?

El cálculo del ratio de prueba ácida es una operación matemática muy simple. Es el resultado de restar al activo corriente o circulante, el inventario, para posteriormente dividirlo entre el pasivo corriente. De tal forma, la fórmula queda como sigue:

Prueba ácida = (Activo Corriente – Existencias)/Pasivo corriente


El activo corriente es el que se convertirá en dinero en menos de un año y se compone de:

  • Tesorería e inversiones financieras a corto plazo: la tesorería es la liquidez directa que posee la empresa en sus cuentas corrientes o en caja. Es la liquidez de mayor calidad. Las inversiones financieras a corto plazo son también muy liquidas, aunque menos que la tesorería. Éstas podrían ser, por ejemplo, un depósito a corto plazo o un fondo de inversión, aunque también podría ser un préstamo a otra empresa a un plazo inferior a un año.
  • Deudores pendientes de cobro: son partidas pendientes de cobro a menos de un año, derivadas de la actividad operativa de la empresa, y fundamentalmente hablamos de clientes pendientes de cobro, aunque también pueden ser cobros pendientes de hacienda, por ejemplo. No es una partida tan liquida como la anterior, pero que se considera que es fácil convertirla en liquidez en un plazo de tiempo muy corto.
  • Existencias: nos referimos al activo con menos grado de liquidez de todos los que componen el activo corriente, y por eso se elimina del ratio ácido. Las existencias son tanto producto preparado para su venta como producto en curso de elaboración. Será un activo líquido pasado un cierto tiempo, tiempo que varía en función del proceso productivo y comercial de la empresa, pero es, de todos los activos del activo corriente, el que más tiempo tardará en convertirse en tesorería.

El pasivo corriente no es más que cualquier deuda obligación que la empresa deba cumplir en un plazo inferior a un año, ya sean deudas comerciales, financieras o fiscales. El resultado del ratio de prueba ácida se determina dependiendo si es mayor o menor que 1.

Si la cifra es mayor que 1, significa que esta empresa puede atender todas sus obligaciones a menos de un año con los activos más líquidos del activo corriente.

Si, por el contrario, es menor que 1 nos indica que la empresa podría tener problema de liquidez si no es capaz de convertir en liquidez sus existencias. A medida que la cifra se aproxima a 0, la posibilidad de que la empresa pueda atender sus obligaciones a corto plazo, se reduce. Significa que hay problemas a corto plazo a la hora de pagar, y eso suele tener consecuencias graves para la empresa, que puede ver como se corta su circuito operativo, el que la mantiene viva.

Un ejemplo de ratio de prueba ácida

Vamos a poner el caso de una empresa que tiene 100.000 euros de activo corriente, 37.500 en existencias y un pasivo corriente de 40.000.

El resultado e interpretación de la prueba ácida sería el siguiente:

PA = 100.000 – 37.500 / 40.000

PA = 62.500 / 40.000

PA = 1,56

De esta manera se deduce que la empresa cuenta con 1,56 euros para responder por cada euro de deuda a corto plazo que posee. Estamos ante una empresa sin problemas para atender sus obligaciones a corto plazo y que no debería sufrir tensiones de liquidez. Una crisis de liquidez puede poner en serios apuros a cualquier empresa y poner en peligro su supervivencia si no cuenta con niveles de solvencia adecuados, que serían los que marcan la capacidad de la empresa de atender sus obligaciones de largo plazo o también llamadas estratégicas.

Si quieres conocer este ratio y muchos otros y obtener un análisis financiero exhaustivo y detallado de cualquier empresa, te recomendamos la plantilla de análisis de balances avanzado, una plantilla de análisis profesional con más de 40 ratios, diagnóstico completo y rating de crédito.

Plantillas relacionadas

Debes estar registrado

Análisis de Balances Avanzado

41,28 €

Debes estar registrado
-16,53 €

Kit análisis financiero

74,30 € 57,77 €

Debes estar registrado
-60,08 €

Kit financiero Top 6

140,25 € 80,17 €

Debes estar registrado
-238,02 €

Pack personalizado de 10 plantillas

400,83 € 162,81 €

Debes estar registrado
-884,62 €

Todas las plantillas

1.212,72 € 328,10 €

Artículos relacionados

La información tiene un valor muy importante en una economía de datos como la que tenemos hoy en día. Mantener la información a salvo entre dos...

Los gráficos permiten resumir en una imagen un conjunto de datos, y son de vital importancia para el análisis de información. Excel tiene un...

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es una forma muy sencilla de analizar el entorno competitivo de una empresa en su sector. El modelo fue ideado...