El Plan General Contable (PGC) es el reglamento que establece la normativa básica en materia contable que toda empresa debe seguir para llevar, con el objetivo de reflejar la imagen fiel de su situación financiera, económica y patrimonial. Gracias a esta normativa es posible hacer el análisis económico-financiero de dos empresas diferentes basándonos en sus Estados Financieros porque todas se rigen por la misma normativa contable, la que recoge el PGC.
El texto del PGC fue aprobado en 1973 y ha ido reformándose a lo largo de los años para adaptarse a los nuevos tiempos. La reforma más reciente y profunda se produjo en 2007 y pretendía, por un lado, adaptarse al marco regulatorio de la Unión Europea y, por el otro, simplificar la contabilidad para las empresas más pequeñas con una versión específica del PGC para ellas, con menos obligaciones contables.
El PGC está regulado por el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) que se encarga de reformar el texto para adaptarlo a los nuevos tiempos y dar respuesta a todas las consultas que puedan darse en materia contable.
Estructura del Plan General Contable
El PGC está compuesto de cinco partes, tres de ellas de obligado cumplimiento, las tres primeras, y dos facultativas, es decir, no son de obligado cumplimiento, pero se utilizan mucho porque facilitan la comparativa de datos tanto a nivel interno como a nivel externo. Las partes del PGC son las siguientes:
- Marco conceptual: se trata del primer apartado, de obligado cumplimiento, que establece las normas básicas sobre las que desarrollar la contabilidad de una empresa. En este apartado se definen las cuentas anuales, los principios contables, los elementos de las cuentas contables, los criterios de registro y valoración y los principios y normas de la contabilidad.
- Normas de Registro y Valoración: este apartado del PGC, también de obligado cumplimiento, explica cómo registrar y valorar contablemente diferentes eventos de la empresa según su naturaleza.
- Cuentas Anuales: también de obligado cumplimiento, este apartado establece qué componen las cuentas anuales de la empresa y cómo deben presentarse. Las cuentas anuales son un informe anual que refleja la imagen fiel de la situación económica, financiera y patrimonial de la empresa y son básicas para llevar a cabo el análisis económico-financiero. Las cuentas anuales son públicas y por tanto cualquiera las puede consultar, algo muy habitual en el tráfico mercantil. Las cuentas anuales son:
- Balance de situación: que recoge los activos y pasivos de la empresa y su patrimonio neto.
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias: que recoge los ingresos y gastos de la empresa durante un ejercicio y, por tanto, su resultado final.
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Recoge las variaciones sufridas por el patrimonio neto en el ejercicio y permite analizar el detalle de su composición y evolución
- Estado de Flujos de Efectivo: recoge el origen y utilización de las corrientes de efectivo de la empresa durante el ejercicio.
- Memoria: se trata de un informe cuyo objetivo es ampliar la información de las cuentas anuales.
- Cuadro de Cuentas: aunque, como decíamos, no es obligatorio, si es un buen referente para que las empresas codifiquen de forma homogénea sus cuentas. El PGC las clasifica de la siguiente forma:
- Grupo 1. Financiación Básica
- Grupo 2. Inmovilizado
- Grupo 3. Existencias
- Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
- Grupo 5. Cuentas financieras
- Grupo 6. Compras y gastos.
- Grupo 7. Ventas e ingresos.
- Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto.
- Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto.
- Definiciones y Relaciones Contables: también es un apartado voluntario, pero muy útil y usado por las empresas. Detalla el uso de las cuentas que aparecen en el cuadro de cuentas y su funcionamiento, es decir, cuándo cargar o abonar en cada una de ellas.
Plantillas relacionadas
Contabilidad para Autónomos Pro
Todas las plantillas
Artículos relacionados
¿Quién no ha soñado alguna vez con tener su propia empresa? Emprender un proyecto es un reto que muchas personas se han propuesto, pero pocas han...
El presupuesto anual de tesorería es una de las herramientas más importantes de la empresa para garantizar su supervivencia a corto plazo. Se trata...
Los gráficos permiten resumir en una imagen un conjunto de datos, y son de vital importancia para el análisis de información. Excel tiene un...