El análisis DAFO es una potente herramienta que permite analizar la situación actual de un proyecto empresarial y definir estrategias de futuro sobre las que desarrollarse, su uso es muy extendido, pero es particularmente usado en planes de negocio y planes de empresa.
Se trata de una forma muy sencilla de analizar cuatro puntos clave para el éxito empresarial, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, y también es conocido como análisis FODA o análisis SWOT por sus siglas en inglés, strengths, weaknesses, oportunities and threats. Es también muy utilizado en el ámbito del marketing, pero es más que válido para cualquier área de la empresa, incluida la dirección estratégica e incluso para analizar una situación personal. El análisis pivota sobre dos grandes bloques.
- Análisis interno de fortalezas y debilidades: se trata de una fotografía interna de todos los puntos fuertes en los que destaca la empresa o proyecto, en contraposición a todas sus debilidades. Este bloque permite hacerse una idea de las probabilidades de supervivencia actuales sin tener en cuenta el entorno y permite potenciar o desarrollar las fortalezas y/o mejorar las debilidades.
- Análisis externo de amenazas y oportunidades: en este caso el análisis es externo, una fotografía del entorno de la empresa, ya sea nivel micro o macro, que permite analizar los factores externos con los que se encontrará la empresa a lo largo de su desarrollo.
La contraposición del análisis interno con el externo debe permitir extraer conclusiones sobre la situación interna de la empresa para afrontar los factores externos que debe superar. El análisis DAFO propone aplicar cuatro tipos de estrategia distintas:
- Estrategia Ofensiva: basada en las fortalezas de la empresa y las oportunidades del mercado. Se trata de una estrategia ofensiva porque potencia o aprovecha lo que ya son aspectos positivos, tanto internos como externos.
- Estrategia Defensiva: basada en las fortalezas y las amenazas. Pretende contrarrestar las amenazas externas apoyándose en sus fortalezas internas y se considera una estrategia reactiva.
- Estrategia Adaptativa: basada en debilidades y oportunidades. Se trata de una estrategia de reorientación del negocio que pretende aprovechar las oportunidades externas mejorando las debilidades internas.
- Estrategia de Supervivencia: basada en las debilidades y las amenazas. Trata todos los puntos negativos, internos y externos, para intentar sobrevivir. Se utiliza en situaciones donde la debilidades y amenazas superan con creces a las fortalezas y las oportunidades, habitualmente empresas o entornos en crisis.
Pero por su facilidad de uso, cualquier combinación de los puntos en los que se apoya la matriz es válida para implementar una estrategia. Para hacer un análisis completo de ella hay que tener en cuenta todos y cada uno de los factores que pueden afectar a la empresa o proyecto, por ejemplo, para analizar el entorno, habría que tener en cuenta factores legales, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y tecnológicos, y algo parecido para el análisis interno, teniendo en cuenta el mayor número de factores posibles para tener una visión lo suficientemente amplia para tomar decisiones adecuadas.
Esta valiosa herramienta fue creada por Albert S. Humphrey, un ingeniero químico y MBA en Harvard, que se dedicó a la consultoría organizacional de grandes empresas y a su cambio cultural en los años 60 y 70. Al parecer fue creado por un grupo de varias personas, aunque se adjudicó a Albert su primera creación. Posteriormente, Heinz Weihrich en 1982, acabó ideando la matriz que todos conocemos hoy y que no ha pasado, en absoluto, de moda, sin duda una de las herramientas más prácticas y sencillas de utilizar en el ámbito empresarial.
Enrique Serrano
Soy Enrique Serrano Fuentes, un emprendedor y experto en Excel con una sólida trayectoria en el sector financiero corporativo. He orientado mi carrera hacia lo digital y emprendedor, y actualmente colaboro con Plantillas Pyme. Me especializo en crear herramientas y recursos prácticos para la gestión empresarial, combinando mi formación en economía, finanzas y marketing con una pasión por la innovación y el desarrollo de negocios.
Plantillas relacionadas
Artículos relacionados
Propiedades de una tabla En el menú superior, dentro de la sección de “Diseño de tabla” tenemos, como primera opción, el menú de propiedades con...
El leasing o arrendamiento financiero es un producto financiero que permite adquirir activos mediante su arrendamiento y posterior compra. La...
La memoria es un documento que añade información cualitativa al resto de los estados financieros de las cuentas anuales. A diferencia del resto de...